Skip to content
Published: 03.04.2020
Módulo-de
1/1

Coordina: Dr. Fernando Pérez Pérez Subcoordinadores: Dr. Ellery M. López – Star, Dra. Victoria Castañeda, Dr. Van C. Lansingh, Dr. Jesús Jiménez Román, Dr. Francisco Martínez Castro, Dra. Paulina Ramírez Neria Comentadores: Dra. Maria Mayorga Castellanos, Dra. Martha Griselda Rangel Charqueño.

Objetivo:

Conocer la epidemiologia Delinear los criterios terapéuticos actuales y el papel presente y futuro de los anti-angiogénicos.

Conclusiones:

  • Estamos viviendo un cambio de paradigma en el tratamiento de la retinopatía del prematuro
  • A pesar de no contar con estudios a largo plazo del uso de antiangiogénicos, aproximadamente el 50% de los casos se tratan de inicio con agentes anti-VEGF.
  • Existe una indicación clara para el uso de anti-VEGF inicialmente en casos de enfermedad en zona 1 con enfermedad agresiva posterior y en casos de pupilas que no dilatan.
  • Se recomienda el uso de ecografía ocular en pacientes con pupilas que no pueden ser dilatadas antes de intentar el uso de antiangiogénicos debido al riesgo de empeoramiento del estadío de retinopatía.
  • Se debe reconocer que existe un cambio en el comportamiento de la enfermedad una vez que se usan los antiangiogénicos para su tratamiento.
  • No se recomienda el uso de antiangiogénicos en pacientes a quienes no pueden darse seguimiento a largo plazo, estos pacientes probablemente se beneficien mejor del tratamiento inicial con fotocoagulación con láser.
  • En pacientes con alteraciones sistémicas o estados críticos en los que el riesgo de anestesia limita el uso de láser, deberán tratarse inicialmente con agentes anti-VEGF.
  • El agente inicial de elección es el ranibizumab y en geografías donde no hay limitación, el bevacizumab.

Para ver la presentación completa sigue el siguiente link: https://beta.imoiap.com.mx/r-o-p/